Txabi Arnal Gil explicó el lunes cómo abordar el duelo y la muerte con los niños, en una charla organizada por la Asociación de Madres y Padres. En este artículo, ofreceremos algunos detalles sobre los temas tratados en la conferencia.
Existen ciertos temas que tradicionalmente han sido tabú en la sociedad. La principal razón suele ser que son cuestiones «incómodas» o «difíciles» de abordar.
Dentro de este grupo de temas sigue estando el duelo y la muerte, especialmente cuando se trata de hablar de ello con los niños. El objetivo de Txabi Arnal Gil, profesor de la Universidad del País Vasco, escritor y doctor en psicodidáctica, es acabar con estos miedos. El lunes impartió en la escuela la conferencia La muerte y el duelo en la educación infantil… y en la literatura, organizada por la Asociación de Madres y Padres, y fue «todo un éxito». Los asistentes afirmaron haber «aprendido mucho y disfrutado» de la charla.
Según Arnal, cuando los niños sacan a la luz un tema incómodo, los adultos no responden a su curiosidad. «Nos escondemos detrás de excusas, probablemente porque no sabemos qué responder ni cómo hacerlo», argumentó durante la conferencia.
Desde la perspectiva del doctor en psicodidáctica, los niños «quieren saber», ya que tienen el «derecho» a obtener información sobre el mundo que les rodea. Defendió que es importante que comprendan que en la vida hay tristeza y fracasos.
«La educación no debe ocultar los aspectos duros y difíciles de la vida. Cuando intentamos tapar esas situaciones complicadas, los niños lo perciben fácilmente. Los adultos, en cambio, solemos tener muy pocos recursos e información cuando llega el momento de hablar con ellos sobre la muerte o el duelo», explicó.
La percepción de la muerte según la edad.
En relación con la muerte, el ponente dividió a los niños en tres etapas según su nivel de comprensión sobre el tema:
- De 0 a 3 años: «No saben qué es la muerte».
- Entre 5 y 9 años: «Entienden que la muerte es irreversible».
- A partir de los 9 años: «Comprenden que todos moriremos algún día».
Fases del duelo.
Para que el proceso de duelo sea «exitoso», Arnal defiende que los niños deben completar dos fases: el acompañamiento y la despedida.
- Acompañamiento: En esta fase, el niño necesita un apoyo o una figura protectora.
- Despedida: Si el niño se despide del fallecido, estará en el camino adecuado para aceptar la muerte.
La pedagogía de la muerte.
Finalmente, Arnal habló sobre la pedagogía de la muerte, que se divide en dos enfoques educativos:
- Preventivo: Actividades diseñadas para trabajar la muerte de manera natural y desdramatizada.
- Paliativo: Actividades dirigidas a abordar el duelo cuando la muerte ya ha ocurrido. Son intervenciones que ayudan a gestionar el duelo tras la pérdida de un ser querido.
En relación con la prevención, el suicidio ocupó un lugar central en su exposición. Arnal afirmó que, para prevenirlo, es fundamental hablar sobre el tema. Además, ofreció las siguientes recomendaciones:
- Si ocurre en el entorno familiar, el niño debe estar informado.
- Es importante explicar que quien se quita la vida «no quiere morir, sino acabar con su sufrimiento».
- Es fundamental compartir preocupaciones, dolores y angustias.
- En situaciones de este tipo, es esencial hablar sobre los sentimientos.
- Compartir los miedos los hace más pequeños y más fáciles de afrontar.