Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Albisteak

Colaboración con Eneko Viñuela

La alimentación como tantos ámbitos de la vida, se ha transformado en las últimas décadas, nuestros hábitos de consumo, poco tienen que ver con los de nuestras amamas y aitites. En 2019 un alimento antes de llegar a nuestras mesas, recorre de promedio 5000km, esto es, la distancia que existe entre Gernika y Qatar.

Se da la circunstancia que un alimento se puede producir en un continente envasarse en otro y consumirse en un tercero. A este sistema lo denominamos alimentación globalizada, y hoy por hoy es parte de nuestras vidas.

Esta globalización ha provocado que unas pocas multinacionales industrialicen la producción agrícola, acaparen y contaminen muchos recursos naturales. El pequeño campesinado de países empobrecidos, en muchas ocasiones es expulsado a la fuerza de sus tierras para que estas empresas “extranjeras” puedan “desarrollar” su negocio.
Este sistema ha convertido los alimentos en mercancía, convirtiéndolos en activos para la especulación y el negocio. Esas grandes empresas controlan todo el mercado promoviendo con sus estrategias de marketing que un 70% de nuestra dieta este basada en alimentos procesados. La principal causa de esto es que los índices de obesidad y sobrepeso en nuestra población se hayan disparado. (En el País Vasco el 28% de la población infantil tiene problemas de sobrepeso y/o obesidad).

Por todo ello es necesario dar pasos hacia sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles. La alimentación no puede ser causa de injusticias, sino que tiene que ser una herramienta para trasformar la sociedad, favorecer la solidaridad y ser garante de la salud. El comedor de Allende Salazar es un paso en ese camino, cambios pequeños para lograr trasformaciones globales.

Como decía mi Amama ¡“con la comida no se juega” !